Fútbol Internacional — 2 de junio de 2015 | 2:32

Corrupción en la FIFA: Se estrecha el cerco sobre Blatter

Los investigadores estadounidenses apuntan a Jerome Valcke, secretario general de la FIFA y mano derecha de Blatter, según desvela el New York Times

Un texto de

SWITZERLAND FIFA

La investigación sobre la enraizada trama de corrupción en el seno de la FIFA apunta a lo más alto de la organización según desvela el diario estadounidense ‘The New York Times’, que explica que las autoridades federales sospechan que Jerome Valcke, lugarteniente de Joseph Blatter, movió 10 millones de dólares a través de una serie de transacciones financieras que se han convertido en un elemento central de las acusaciones de soborno, chantaje, fraude y blanqueo de dinero a las que se enfrentan nueve directivos de la FIFA y cinco empresarios, implicados en un fraude que ascendería en total a los 150 millones de dólares. 

Sudáfrica pagó 10 millones de dólares a la CONCACAF para programas de desarrollo

«Estoy bastante seguro de que vamos a tener otra ronda de acusaciones», anunciaba poco después de que saltara a la luz el escándalo Richard Weber, jefe de la unidad a cargo de investigaciones criminales del Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS). Menos de una semana después las sospechas se centran sobre Jerome Valcke, secretario general de la FIFA y mano derecha de Blatter durante los últimos tiempos, que podría ser el alto directivo hasta ahora no identificado que habría transferido 10 millones de dólares en 2008 desde la FIFA a cuentas controladas por Jack Warner, antiguo presidente de la CONCACAF, la confederación que representa a las federaciones de América del Norte, América Central y las islas del Caribe. Warner, uno de los detenidos en la redada de la semana pasada, está acusado de haber recibido un soborno a cambio de que Sudáfrica se asegurase la organización de la Copa del Mundo de 2010.

Danny Jordaan, responsable ejecutivo de la candidatura de Sudáfrica y actual presidente de la Federación de ese país, ha confirmado por primera vez esta semana que se realizaron pagos por valor de 10 millones de dólares que fueron a parar a la CONCACAF, pero defiende que en ningún caso se puede entender como un soborno. Según la versión de Jordaan ese dinero era una subvención para el desarrollo de proyectos relacionados con el fútbol en los países más desfavorecidos de la zona, y argumenta que difícilmente pudiera ser un soborno si se pagó cuatro años después de la votación de Sudáfrica como sede del Mundial.

bxcvxcv

El informe de la Fiscalía estadounidense acredita el trasvase de dinero de la FIFA al entorno de Jack Warner, presidente de la CONCACAF

De Sudáfrica al Caribe

¿Por qué destina Sudáfrica dinero a los países caribeños? La federación sudafricana esgrime que se debe a una cuestión cultural por la diáspora africana, la migración forzosa de millones de personas que fueron esclavizadas y embarcadas hacia América entre los siglos XVI y XIX. Según ‘The New York Times las autoridades estadounidenses sospechan que Sudáfrica se comprometió a pagar a Warner esa cantidad a cambio de asegurarse su voto y el de otros dos miembros del Comité Ejecutivo que designó a Sudáfrica como sede del Mundial por 14 votos a 10 sobre Marruecos. El dinero, sin embargo, tardó en llegar porque resultaba imposible realizar la transferencia desde cauces gubernamentales, por lo que finalmente se realizó a través de la deducción de parte de una subvención de la FIFA destinada al país africano para que pagase los costes relacionados con la organización del Mundial.

La investigación trata de establecer quién y cómo autorizó ese trasvase de dinero desde las cuentas de la FIFA hacia Jack Warner.  «Definitivamente no soy yo, no tengo 10 millones de dólares», respondía con sorna la semana pasada Blatter después ser reelegido presidente a pesar de todas las fundadas sospechas de corrupción generalizada en la organización durante las últimas tres décadas. Valcke ha explicado a través de un correo electrónico remitido al ‘New York Times’ que él no autorizó ese pago y que tampoco tenía la autoridad para hacerlo y, aunque no ha sido acusado formalmente de nada, los propios estatutos de la FIFA dicen que el secretario general es el responsable de mantener las cuentas bancarias de la organización y tiene potestad para realizar transacciones.

Subvenciones con trampa

La FIFA se resiste a decir públicamente que aquella transacción fue un pago ilícito y, en todo caso, apunta a Julio Grondona, presidente de la federación argentina de fútbol (AFA) durante 35 años y por aquel entonces jefe del comité financiero, como la persona que pudo haber autorizado ese movimiento financiero. Grondona murió a finales del pasado mes de julio como consecuencia de una insuficiencia cardíaca. Esa versión oficialista se tambalea tras la filtración este martes de una carta de la federación sudafricana en la que se dirigía directamente a Jerome Valcke para que la FIFA transfiriera 10 millones de dólares a la CONCACAF para financiar ese programa de desarrollo por la diáspora africana, reduciendo en esa misma cantidad la partida presupuestada por el organismo para ayudar al país africano a asumir los costes de la organización del Mundial.

La fórmula que esgrime Sudáfrica para justificar el pago de 10 millones de dólares a la CONCACAF coincide con uno de los principales programas puestos en marcha por Blatter tras asumir su cargo como presidente en 1998. El programa Goal tiene como objetivo «cultivar el fútbol» en zonas desfavorecidas a través de la construcción de campos de fútbol, escuelas, centros técnicos y todo tipo de instalaciones. La FIFA invierte en los países más pobres sin pedir nada a cambio, lo que ha generado recelos entre la prensa anglosajona al entender que de esa manera precisamente las federaciones más pequeñas de África y Asia se sienten de alguna forma en deuda con Blatter, que siempre ha contado con sus votos para salir reelegido.

Un escudero controvertido

El nombre de Valcke ya saltó a los medios de todo el mundo en relación con las sospechas de la compra de votos en la elección de Qatar 2022 cuando se filtró un correo electrónico en el que el secretario general criticaba las aspiraciones de Mohamed bin Hammam, que peleó en 2011 por el sillón presidencial de la FIFA contra Blatter. «Pensó que es posible comprar la FIFA como ellos compraron el Mundial», escribió Valcke, que más tarde explicó que no se refería a la compra de votos sino al dinero invertido en impulsar la candidatura qatarí a todos los niveles pero siempre dentro de los cauces legales.

No ha sido el único escándalo de Valcke, un periodista francés que aterrizó en 2003 en la FIFA como director de marketing y televisión y que fue destituido tres años más tarde después de ser culpado por un tribunal de Nueva York por negociar un contrato comercial con VISA mientras la FIFA todavía tenía en vigor un acuerdo a largo plazo con Mastercard, lo que supuso una multa de 60 millones de dólares para el organismo que preside Blatter, que pese a ello le nombró meses después secretario general, el puesto más próximo a la presidencia.

Durante los últimos tiempos ha defendido contra viento y marea las elecciones de Rusia y Qatar como sedes de las dos próximas Copas del Mundo con declaraciones, varias veces, poco afortunadas. «Menos democracia a veces es mejor para la organización de un Mundial», ha llegado a decir Valcke, que también ha dicho que el Mundial de Qatar servirá como catalizador para las reformas de los derechos humanos en el país árabe como respuesta a las denuncias de esclavitud en torno a los trabajos de construcción de los estadios.

 DTNRIDFIFA

Víctor Pérez

Víctor Pérez es periodista. Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III, fundó en 2001 FIFA-Champions para organizar torneos internacionales online del popular videojuego de EA Sports. Desde 2003 trabaja en el desarrollo de esta web como plataforma de información deportiva, que ha llegado a tener su propia revista interactiva, radio online y foros con una comunidad de más de 10.000 miembros. Durante los últimos tres años ha trabajado en la sección de deportes del diario ABC

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedInGoogle Plus

Print