Ciclismo, Noticias del Día, Otros deportes — 13 de abril de 2011 | 11:50

‘Maillot’ amarillo, ¿legal o estafa?

Un texto de

El “Caso Festina”, la “Operación Puerto” y el “Caso Contador”, destaparon lo peor de este deporte

El ciclismo ha sido uno de los deportes más afectados por el dopaje, debido a la gran exigencia física necesaria de sus participantes. Numerosos ciclistas han recurrido a él para mejorar su rendimiento, lo que ha mermado la credibilidad en este deporte.

Los orígenes del dopaje en el deporte datan de la antigua Grecia. Así, los griegos usaban el vino por sus propiedades relajantes en las pruebas olímpicas de la época. En el ciclismo, el primer escándalo serio relacionado con el dopaje tuvo lugar en 1998, con el  “Caso Festina”. En una operación sin precedentes, la Unión Ciclista Internacional (UCI) desarticuló este equipo durante el Tour de Francia de este mismo año por suministro de sustancias dopantes a varios de sus participantes. La dirección del equipo expulsó a nueve de sus integrantes dirigido por Bruno Roussel. Entre los expulsados destacaba el francés Richard Virenque, ídolo francés en aquella época y siete veces ganador del maillot de la montaña en el Tour.

El 2001, fue el año del destape de sustancias prohibidas en el mundo del ciclismo. Durante el Giro de Italia, Dario Frigo fue expulsado por doping . Un año después, fue el italiano Stefano Garzelli, líder de la ronda italiana, el que dio positivo por anabolizantes. Uno de los casos más sonados fue, sin duda, el del italiano Marco Pantani, corredor que ganó el Giro y el Tour de 1998. Un año después, cuando comandaba la ronda italiana, fue descalificado por dar positivo en un control. Las investigaciones posteriores revelaron que el corredor de Cesena había consumido EPO durante el Tour del año anterior. A partir de ahí, Marco Pantani entró en una profunda depresión que le llevó a la muerte el 14 de febrero de 2004 por una sobredosis de cocaína, sustancia a la que era adicto desde el año 1999. En similares circunstancias falleció en 2003 el español José María Jiménez Sastre “El Chava”, otro de los ciclistas españoles más exitosos.

El 2006 supuso “la puntilla” para la credibilidad de este deporte. Después de un 2005 convulso por los recientes escándalos, la gota que colmó el vaso fue la llamada “Operación Puerto”, en la que estaban imputados corredores de la talla de Ullrich o Iván Basso, así como los equipos Comunidad Valenciana y Liberty Seguros. Ese mismo año, en 2006, el Tour lo ganó el norteamericano Floyd Landis, título que le fue desposeído por dar positivo en un control en la decimoséptima etapa de la ronda francesa. En 2010, Landis, envió correos electrónicos a patrocinadores y miembros de la UCI, admitiendo prácticas dopantes durante su etapa en el US Postal. Según el Wall Street Journal, Landis acusó al siete veces campeón de la ronda gala Lance Armstrong, a George Hincapie o Levi Leipheimer, quienes supuestamente participaron con él en estas prácticas irregulares.

El caso español

En el ciclismo español, el caso más destacado fue el del corredor bejarano Roberto Heras quien, tras ganar la Vuelta a España 2005, dio positivo por consumo de eritropoyetina (EPO). Fue sancionado con dos años de inactividad por la UCI y volvió a subirse a la bicicleta, aunque ya no volvió a ser el de antes. Otro implicado en la “Operación Puerto” fue el albaceteño Óscar Sevilla, que fue expulsado de su equipo, el T-Mobile alemán, en 2006 por consumo de sustancias dopantes. Siguió compitiendo, aunque en equipos de menor nivel.

El caso más reciente ha sido el presunto dopaje de Alberto Contador, vencedor de tres Tour de Francia, un Giro de Italia y una Vuelta a España. El corredor de Pinto dio positivo por clenbuterol durante la pasada edición del Tour de Francia, lo que le valió una sanción de dos años sin competir. Pero, finalmente, la Real Federación Española de Ciclismo logró recurrir la sentencia, debido, a que no se encontraron pruebas de su culpabilidad. El ciclista madrileño ha vuelto a correr y ha ganado la Vuelta a Murcia recientemente. Estos son algunos ejemplos recientes que ponen en tela de juicio la legitimidad de los logros obtenidos en el ciclismo profesional.

Puedes seguir a Antonio R. Millán (@papamakharios) en Twitter

 

Antonio Ramón Millán

Antonio Ramón sigue la actualidad de los equipos madrileños en FIFAChampions.com desde hace años. Amante del deporte en general y del fútbol en particular, este joven periodista deportivo ha trabajado en medios de difusión nacional como Intereconomía

More Posts

Print