Ciclismo, Otros deportes — 19 de enero de 2013 | 19:40

La «insuficiente» confesión de Armstrong

Un texto de

amrstrut

El país de las oportunidades no perdona a Lance Armstrong, entendida su confesión televisada junto a Oprah Winfrey más como una operación estética que una disculpa sincera del último ciclista en subir al Olimpo al ganar siete veces seguidas el Tour de Francia. Así lo entienden los más críticos con el estadounidense, los que le señalaron en un primer momento, gran parte del ciclismo y, especialmente, la prensa de todo el planeta, que considera insuficiente la confesión.

La «insuficiente» confesión de Armstrong

[Publicado en ABC]

«Armstrong ha revelado que sus victorias en el Tour de Francia fueron alimentadas por el dopaje, que jamás se sintió mal por hacer trampas y que tapó el positivo de un control en la edición de 1999. Con todo eso, la entrevista seguramente será recordada por lo que se omitió», explica en un análisis muy crítico The New York Times, que también señala a Oprah por no «preguntar sobre los aspectos más desconcertantes del engaño de Armstrong» y por no apretar lo suficiente al ciclista a la hora de hablar sobre su supuesta primera confusión el 27 de octubre de 1996 en un hospital de Iniana, donde según Betsy Andreu, entonces novia de Frankie Andreu, antiguo compañero, confesó a los médicos el consumo de varias sustancias prohibidas.

Armstrong se negó a responder sobre este punto, aunque lo hizo indirectamente al asegurar repetidas ocasiones que jamás recurrió al dopaje antes de sufrir el cáncer. «Pensaba que lo confesaría todo pero cuando ví la entrevista no podía creermélo», contaba Betsy este viernes en otra pieza de The New York Times, decepcionada por los «argumentos falaces» de Armstrong durante su confesión. Su marido, más tajante todavía. «Este tipo es un mentiroso profesional, ¿cómo se supone que vamos a creerle?», sentenciaba.

Críticas de la Agencia Mundial Antidopaje

 Las críticas de la casa de los Andreu coinciden bastante con las de la prensa estadounidense. «A medida que fueron pasando los minutos de la entrevista cada vez era menos claro de qué se arrepentía exactamente Armstrong: del hecho de que engañase para ganar siete veces el Tour de Francia, de mentir y vilipendiar a los que le acusaron o de haber sido cazado», sostiene Liz Clarke en The Washington Post, que reclama un paso más -testificando bajo juramento- al exciclista «si quiere tener algún tipo de posibilidad de limpiar su reputación».

Igual de dura la columna de Bonnie D. Ford, experta en ciclismo de ESPN, que calificó como otro «evento típico de Lance» la entrevista. «Fue desesperante. Gran parte de ella transcurrió desde lo ingenuo a lo increíble. Hubo demasiada resistencia, contradicción de pruebas y renuncia de la responsabilidad para responder en una columna, aunque empezaré diciendo que no me creo en absoluto que estuviese limpio a su regreso», señala la periodista, argumento que subraya John Fahey, presidente de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). «El informe de la USADA señalan que las varaciones en los valores sanguíneos de Armstrong mostraban con absoluta certeza que se dopaba después de 2005», explicó Fahey después de ver la entrevista. «¿Creemos a la USADA o a Armstrong?», añadió.

Las autoridades deportivas coinciden en señalar que la confesión televisada de Armstrong no es suficiente. El Comité Olímpico Internacional reclamó directamente al ciclista que colaborase con las autoridades antidopaje para «poner fin a este oscuro episodio y avanzar más fuertes y más limpios». «Es un paso importante hacia la reparación del daño que ha causado al ciclismo», reconoce Pat McQuaid, presidente de la Unión Ciclista Internacional.

Voces críticas desde España

El discurso crítico se repite en Europa, especialmente en la Francia que encumbró a Lance Armstrong como mito de la bicicleta. «Trata de evitar la bancarrota y la cárcel dentro de una enorme operación de comunicación», destaca el director de deportes de Le Monde, Stéphane Mandard. Tampoco parece que la confesión vaya a servir para reformar el ciclismo. Así lo estima una abrumadora parte de los lectores de L’Equipe, en línea con la encuesta de ABC, más pesimista todavía.

La «insuficiente» confesión de Armstrong

La reacción también ha sido similar en Reino Unido, seducido ahora por el Sky de Wiggins, desde donde salieron algunas voces críticas cuando Armstrong no paraba de subir al podio del tour. El Sunday Times pagó en 2006 una indemnización a Lance Armstrong por acusarle dos años atrás de recurrir al dopaje, dinero que ahora pretende recuperar como explica este viernes el que fuera autor de la investigación, David Walsh, redactor jefe de la sección de deportes del periódico. Incisiva también la prensa italiana, con Eugenio Capodacqua, especialista de La Repubblica en dopaje,señalando las nueve mentiras vista la primera parte de la entrevista de Lance Armstrong.

Ana Muñoz Merino, nombrada el pasado marzo directora de la Agencia Estatal Antidopaje, cuestionó también el discurso del exciclista ante la audiencia estadounidense. «Su confesión es una justificación, recurre al cáncer para justificar su actuación y eso es impresentable», explicaba este viernes. El terremoto lo resume en una frase el primer español en ganar el Tour de Francia. «Es un daño terrible para el ciclismo. Hay que cuidar la cantera y empezar desde abajo para evitar corruptos», resumió Federico Martín Bahamontes.

[Publicado en ABC]

 

Víctor Pérez

Víctor Pérez es periodista. Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III, fundó en 2001 FIFA-Champions para organizar torneos internacionales online del popular videojuego de EA Sports. Desde 2003 trabaja en el desarrollo de esta web como plataforma de información deportiva, que ha llegado a tener su propia revista interactiva, radio online y foros con una comunidad de más de 10.000 miembros. Durante los últimos tres años ha trabajado en la sección de deportes del diario ABC

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedInGoogle Plus

Print