Secciones — 9 de septiembre de 2009 | 11:58

"Cambiaría mi carrera por jugar dos minutos en la selección"

Un texto de

Hace un tiempo que dejó de narrar las aventuras y desventuras de la selección española, pero su huella pasará a la historia por sus casi 250 partidos como locutor de los partidos de España.

Charlamos con José Ángel de la Casa de fútbol y periodismo. Una clase magistral gratis por Internet.

Nacido en Los Cerralbos (Toledo) hace más de medio siglo, José Ángel de la Casa forma ya parte de la historia del fútbol español. Y lo es no gracias a sus dotes futbolísticas -como a él le gustaría- sino por su trabajo como periodista y, sobre todo, por ser el encargado de narrar el memorable 12-1 a Malta con aquel inolvidable gallo en el gol de Señor.

“Cambiaría mi carrera como locutor por haber jugado sólo dos minutos en la selección española de fútbol”, asegura José Ángel, con cerca de 250 partidos narrados en su carrera profesional.

Él ha vivido en primera persona cómo el fútbol y el periodismo han evolucionado durante las últimas décadas. Premio Ondas 1998, el veterano locutor aprovechó uno de sus días libres para dar una conferencia sobre fútbol y periodismo en apoyo al C.D.Canela, un humilde club de la localidad onubense de Ayamonte. Tras ella concedió una entrevista a FIFAChampions.com

Él mejor que nadie explica las diferencias que existen respecto al trabajo del periodista hace algunos años. “Convivíamos con los jugadores” explica, cuando no más de una decena de intrépidos reporteros se encargaban de seguir la actualidad del Real Madrid o la propia selección española. Evidentemente, el mundo ha cambiado y ahora mismo las estrellas del mundo del fútbol “son prácticamente inaccesibles”.

José Ángel explica cómo se ha llevado a cabo esa evolución en el Real Madrid. Poco antes de que Raúl debutase en el primer equipo, el delegado de club repartía al principio de cada temporada un folio con los teléfonos fijos de todos los jugadores de la plantilla por si tenían que hablar con ellos. Algo impensable hoy en día, los periodistas que siguen al Madrid se tienen que conformar con ver los primeros diez minutos de entrenamiento hasta que se bajan las persianas del edificio dónde les recluyen a unos metros del césped de Valdebebas.

Esa estrecha relación provocaba muchas veces discusiones entre los futbolistas y los periodistas. El propio José Ángel explica cómo Míchel estuvo varios meses sin hablarle cuando era futbolista por haberle criticado al lanzar un centro muy desviado en un partido internacional.

Pero no sólo ha cambiado la relación entre futbolista y periodista, sino los propios medios de comunicación. “No tiene nada que ver los medios y la manera de retransmitir el partido del 12-1 a Malta que los partidos que hoy en día juegala selección española”, asegura José Ángel. Así, los derechos televisivos del fútbol se han convertido en todo un negocio para operadoras y clubes. “En 1978 la final de la Copa del Rey se compró por 5 millones de pesetas mientras que la de 2008 costó 5 millones de euros”, explica el periodista.

Las cifras que rodean al mundo del fútbol parecen haber intoxicado a los medios. “Me preocupa la relación entre clubes y empresas periodísticas”, reconoce José Ángel. Los clubes pueden obligar a los medios a “callarse” a cambio de contratos comerciales y de marketing, las promociones que vemos cada semana en los periódicos. Por ello, y a pesar de declarar su amor a la profesión, José Ángel admite que le costaría trabajo ser periodista si tuviese que volver atrás.

Tras casi 30 años en TVE José Ángel fue prejubilado en 2007 pero, lejos de olvidarse del mundo del fútbol y del deporte ha seguido colaborando en varios espacios y apoyando algunos proyectos como el del CB Murcia o el equipo Campos Meta de F-1. Pero De la Casa ha querido volver a narrar partidos para la gente de su tierra, y por ello, ha fichado como locutor de los partidos de Champions de Castilla La Mancha Televisión, que se estrena en esta tarea con la experiencia José Ángel.


-¿Cómo ha ido la vuelta al trabajo en la previa de la Champions en la CMT?
-Muy bonito. La verdad es que es divertido sobre todo encontrarme con esta gran competición de fútbol y la gente de Castila La Mancha Televisión.

-Tras su marcha de TVE se le veía muy animado con varios proyectos como el CB Murcia o el equipo de F1 de Adrían Campos ¿Por qué ha decidido volver?
-
Porque es la televisión de mi tierra. Han puesto mucha ilusión y en definitiva son sólo 17 programas de septiembre a mayo. Pero sobre todo porque es la televisión de mi tierra y colaborar un poco para que la vea más gente.

- 30 años de profesional que quedarán grabados en la memoria de los españoles por el mítico gol de Señor en el 12-1
-Sí, la gente ha elegido que ese es el recuerdo que va a quedar de mí y yo estoy de acuerdo. Ha habido otros momentos muy bonitos pero el gol de Señor pasará a la historia.

-A José Ángel de la Casa le hubiera encantando ser futbolista para jugar con la selección pero ¿Hubiese cambiado el partido de Malta por la final de la Eurocopa ante Alemania?
-Pues sí, pero tampoco me siento mal por no haberla transmitida yo. Mucha gente dice “parece mentirá, después de tantos años te vas y ganamos” pero yo no lo siento como tal. Yo estuve viéndolo allí, y disfruté muchísimo con todo.

-Para una cadena como Televisión Castilla La Mancha ¿Cómo es transmitir una Champions sin equipos locales y medios más limitados que TVE?
-Nosotros lo vamos a hacer a nuestra manera, lo grande es la competición. La primera fase la haremos desde plató con varios invitados; modestamente pero bien, la gente con lo que va a disfrutar es con los partidos y nosotros lo que haremos es adornarlo mínimamente.

-¿Cómo se debería narrar un partido para la televisión?
-Yo creo que es muy sencillo. Tú estás gozas de una situación de privilegio con los telespectadores ya que estás allí y lo que tienes que hacer es guiarles, ayudarles a entender el partido e informar sobre cosas que ellos no vean. Yo soy uno más de los que está en casa viendo el partido con unos ciertos privilegios que tengo que aprovechar para trasladarles esa información que a ellos no les llega.

-La final de Heysel fue uno de los momentos más duros de su carrera como periodista…
-Sí, evidentemente. Retransmitir un partido sabiendo que hay 39 muertos fuera del estadio hace pasar un mal trago. Tampoco me dieron a elegir, para los jugadores también fue muy difícil pero se hizo.

-¿Qué es lo máximo para un periodista deportivo?
-Yo creo que hay cosas muy parecidas. He disfrutado tanto retransmitiendo la medalla de plata de José Luis González en los Mundiales de Roma, el bronce de Abascal en LA, el oro en Praga de Llopart como con el gol de Koeman en Wembley, el de Mijatovic o cualquiera de ese tipo. Hay tantas cosas con las que he disfrutado y tantas posibilidades, tanto en el atletismo como en el fútbol de selecciones como el de clubes que no hay ninguna en concreta. Hay muchas y muy buenos recuerdos.

-Existen muchos debates últimamente sobre el nivel de la prensa deportiva española
-Aquí hay una cosa muy diferente a la prensa extranjera que es la radio. Es un mundo distinto, aquí se han creado unos programas deportivos únicos y marcan mucho lo que es la profesión. Lo demás es muy parecido, los periódicos deportivos son un poco más sensacionalistas y menos analíticos. La televisión desde el punto de vista de Europa somos muy parecidos.

-¿Cuál es su comentarista favorito?
-No tengo uno porque tampoco puedes elegir. En la radio te puede gustar escuchar a Manolo Lama o Chema Abad pero en la televisión es el que hay, si lo da La Sexta es Andrés Montés, en el Plus Martínez… Me adapto a cualquiera porque tampoco tengo donde elegir pero no tengo ninguna preferencia ni nadie al que le vaya quitar el sonido.

-En palabras de Enric González: “José Ángel de la Casa fue el último locutor con quien se podía convivir. Desde que se fue, impera la verborrea”
-Bueno, Enric es muy cariñoso conmigo. Son dos conceptos de lo que un aficionado espera cuando se sienta ante un televisor. Enric lo ve así, que conmigo se podía ver un partido tranquilamente y ahora no le llena demasiado lo que hay.

-¿El dinero ha desvirtuado el mundo del fútbol?
-El fútbol siempre ha sido un buen negocio para los dirigentes y la gente que maneja el fútbol. Ahora más, pero ahí están la FIFA, UEFA o los clubes cada vez con más dinero. Cuando tienen problemas hay que ayudarles y cuando todo va bien tiran ellos para adelante. Ley de vida.

Víctor Pérez

Víctor Pérez es periodista. Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III, fundó en 2001 FIFA-Champions para organizar torneos internacionales online del popular videojuego de EA Sports. Desde 2003 trabaja en el desarrollo de esta web como plataforma de información deportiva, que ha llegado a tener su propia revista interactiva, radio online y foros con una comunidad de más de 10.000 miembros. Durante los últimos tres años ha trabajado en la sección de deportes del diario ABC

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedInGoogle Plus

Print