Otros Reportajes, Selección — 22 de noviembre de 2013 | 17:20

El balón de fútbol que genera electricidad para iluminar las zonas más desfavorecidas del planeta

Soccket almacena la energía cinética que recibe la pelota con cada patada y la transforma en luz gracias a una lámpara LED. El proyecto cuenta con el apoyo de Bill Gates, Bill Clinton y Barack Obama

Un texto de

Cae la noche en Nyakato, un pequeño poblado cercano al Lago Victoria en Tanzania, mientras un grupo de niños improvisa un partidillo de fútbol en un terraplén con uno de esos balones de trapo que se multiplican por África subsahariana. La puesta de sol marca el final del partido, imposible continuar con los regates, las carreras y las alegrías de los goles sin luz natural, pero también de alguna manera el punto final a la jornada: la oscuridad también invade las casas, que intentan esquivar la noche con lámparas de queroseno idénticas a las que se usaban en Europa en el siglo XIX.a

Apenas el 14 por ciento de la población tanzana tenía acceso a la electricidad en el año 2010 según datos del Banco Mundial, situación especialmente compleja en las zonas rurales donde la leña todavía en las cocinas porque apenas una 3 por ciento de las casas cuenta con energía eléctrica. Sobrevivir en la oscuridad, una realidad más que común para más de 1.000 millones de personas que viven en países como Tanzania, Kenia, Uganda o Etiopía, que intentan erradicar todo tipo de organizaciones no gubernamentales y, también, algunos gobiernos como el de Barack Obama, que se ha comprometido a destinar 7.000 millones de dólares para mejorar el acceso a la electricidad en África.

Obama visitó Tanzania el pasado verano durante una pequeña ronda de visitas por África. Allí tuvo la oportunidad de dar algunos cabezazos al Soccket, el balón de fútbol que intenta iluminar las zonas más pobres del planeta gracias a un sistema innovador creado por Jessica Lin, Julia Silverman, Jessica Matthews, Hemali Thakkar, cuatro por entonces estudiantes de la Universidad de Harvard que captura la energía cinética que se le imprime al balón en cada patada y la almacena para utilizarla después como alimentación de una lámpara LED que se conecta al propio balón.

balonlimled

Experiencia piloto en México

La idea nació en 2010 pero ha tomado su impulso definitivo en los últimos meses, después de recibir los elogios de personalidades como Bill Clinton o Bill Gates y recaudar más de 92.000 dólares en una campaña de financiación colectiva la pasada primavera, destinada a recaudar fondos para poder distribuir la pelota en países desfavorecidos. Jugar media hora con el balón equivale a tres horas de luz, suficiente para que los niños puedan hacer sus deberes sin miedo a quedarse a oscuras. La capacidad de la batería es de 16 horas de luz, aunque para ello se necesite jugar durante 72 horas con el Soccket.

El balón está hecho con espuma, lo que evita que se desinfle por un pinchazo y protege además el corazón donde se almacena la batería. Es resistente al agua y apenas pesa 60 gramos más que uno reglamentario. La mayor diferencia respecto a un balón tradicional es el bote: la densidad de la espuma hace que la pelota tenga menos rebote. «Necesitamos mejorarlo, es un reto, pero creo que estamos cerca de conseguirlo», explica en declaraciones al Boston Globe Victor Angel, que se unió al proyecto después de ver el prototipo en un vídeo de Youtube.

A finales del año pasado, a través de la Fundación Televisa, 175 balones llegaron a un grupo de comunidades marginales de México sin acceso a la electricidad como experiencia piloto. Fue un éxito. Los niños jugaron durante horas con la pelota y luego utilizaron las lámparas para hacer sus deberes, en vez de hacerlos ayudados con velas. Las mujeres usaron la energía almacenada en el Socket para cocinar y coser por la noche, lo que ayuda a impulsar su mayor fuente de ingresos.

 

FBL-TANZANIA-DIPLOMACY-US-OBAMAEl compromiso de Obama

Soccket ha recibido el apoyo de la Administración Obama, que se ha comprometido en distribuir miles de esos balones por las zonas más desfavorecidas de África en su lucha por mejorar el acceso a la electricidad en las zonas rurales. En total, ya se han distribuido 10.000 balones por todo el planeta, y los responsables han presentado algunas novedades para mejorar la durabilidad del balón y la creación de lámparas portátiles con las que hasta diez niños podrán llevarse al mismo tiempo a su casa la energía almacenada por el balón.

Uncharted Play, la empresa fundada en 2011 para producir el Soccket, ha comenzado a vender el balón a través de su página web: se vende por 99 dólares (alrededor de 90 euros con gastos de envío a España incluidos) y con cada se entrega otra pelota en una zona desfavorecida de México, Sudáfrica, Nigeria o Tanzania. La compañía planea espera llegar a una producción de hasta 50.000 unidades al año y distribuir la gran mayoría entre escuelas en vez de entregarlos a los niños directamente para favorecer la escolarización en las zonas rurales. La misma empresa ultima el diseño de una comba que se producirá con impresoras 3D y que generará cuatro veces la energía que puede almacenar el Soccket. Ideas para iluminar las zonas más oscuras del planeta.

Enlaces

Página web oficial Uncharted Play – http://www.unchartedplay.com

Facebook: https://www.facebook.com/Uncharted.Play.Inc

Twitter: https://twitter.com/SOCCKET

Proyecto en Kickstarter: http://www.kickstarter.com/projects/unchartedplay/soccket-the-energy-harnessing-soccer-ball

Charla TED de Julia C. Silverman, cofundadora: http://www.youtube.com/watch?v=2llYQqrmZwA

Víctor Pérez

Víctor Pérez es periodista. Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III, fundó en 2001 FIFA-Champions para organizar torneos internacionales online del popular videojuego de EA Sports. Desde 2003 trabaja en el desarrollo de esta web como plataforma de información deportiva, que ha llegado a tener su propia revista interactiva, radio online y foros con una comunidad de más de 10.000 miembros. Durante los últimos tres años ha trabajado en la sección de deportes del diario ABC

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedInGoogle Plus

Print